Por Rodolfo Elías -Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) y Universidad Nacional de Mar del Plata – Departamento de Ciencias Marinas.
Sedimentos contaminados, falsamente tratados, dragados de las dársenas más contaminadas del puerto de Mar del Plata. El consorcio del puerto, el Municipio y la OPDS hacen negocios de espaldas a la gente, jugando con la salud del ambiente.
El puerto de Mar del Plata sufre las consecuencias de su origen. La llamada “Playa grande” se extendía desde Waikiki hasta la que hoy llamamos erróneamente “Playa grande” (porque de grande sólo conserva el nombre). La construcción del puerto a principios del siglo XX, creó los problemas ambientales que hoy, la mayoría dela gente desconoce. El primer problema es la interrupción del flujo de arena (transportada en suspensión por la corriente litoral que corre de sur a norte). Esta arena es la que repuebla las playas (junto con los médanos) y ayuda a contener la erosión causada por las tormentas. La falta de esta arena genera graves problemas de erosión costera en todos los partidos de la provincia de Buenos Aires, incluyendo las playas del partido de General Pueyrredón al norte del puerto. Por otro lado, el puerto, al generar un abrigo para los barcos, también genera acumulación de sedimentos dentro del mismo. Esta acumulación, obstruye además la entrada del puerto, por lo que se hacen necesarias obras de dragado para permitir el acceso de buques de gran porte.
Los puertos son ambientes muy contaminados. En ellos ocurren múltiples actividades humanas que producen ambientes degradados. El hecho de que estos ambientes sean semi-cerrados proporciona abrigo a las embarcaciones, pero genera ambientes con poca o nula circulación de agua y poco o nulo intercambio de agua con el mar, y por lo tanto acumula sedimentos y todos los contaminantes que se producen allí debido a la actividad marítima. Todos los contaminantes derivados del petróleo se hallan presentes en estos ambientes. También los productos tóxicos derivados de las pinturas anti-incrustaciones. Estas pinturas se desarrollan para proteger a los barcos de los organismos incrustantes, que perjudican la navegación y generan microerosiones. Las pinturasliberan sus componentes (tóxicos) matando a los organismos incrustantes y contaminando los puertos. Los sedimentos en los puertos contienen muy frecuentemente metales pesados. Muchos de estos metales pesados son tóxicos para la vida marina aun en concentraciones muy bajas. Es público y notorio (al menos para la ciencia) que los sedimentos de los puertos contienen substancias tóxicas y peligrosas para la salud. Un examen visual de la rada nos mostrará basura e hidrocarburos flotando.
Según nos informa el diario La Capital: “Finalizó en 2018 la segunda etapa de la obra de dragado del puerto de Mar del Plata que implicó la remoción de unos 37.000 m3 de sedimentos (hace un año se habían removido 677.000 m3de arena), y dejó condiciones operativas adecuadas para el ingreso y egreso de buques de gran porte tanto en horario diurno como nocturno. El presidente del Consorcio Portuario, Martín Merlini destacó que se dragó en las secciones 8va y 9na, habitual punto de amarre de los grandes buques que transportan contenedores con mercaderías y la arena acumulada en la boca de acceso”.
“A la par de este emprendimiento continúan las tareas de remediación de sedimentos que se habían removido y resguardado durante anteriores procesos de dragado (ver la imagen) y requieren ser tratados en recintos cerrados. Con un costo de casi 10 millones de pesos -que también asume el Consorcio – y siempre bajo supervisión del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) se procesan estos materiales en geotubos mediante un tratamiento único en Latinoamérica y pionero en Argentina. Ya reciclados quedan aptos para mezclas con cementos que serían utilizadas en futuras obras de este puerto, entre ellas el desarrollo de una terminal logística donde hoy están emplazados los silos y el elevador de granos”.
Los piletones donde se procesa el sedimento. Fuente:https://www.lacapitalmdp.com/la-segunda-etapa-del-dragado-del-puerto-preve-un-nuevo-refulado-en-playa-grande/ (menos mal que no refularon sobre la playa!).
Otra fuente relata lo siguiente: Se procesaron más de 27 mil metros cúbicos y no se constataron contaminantes, informó el Consorcio Portuario. Podrán ser reutilizados en mezclas para la construcción. La referencia apuntó al sistema que comienza con el acopio de sedimentos en piletones y su posterior bombeo a mangas geotextiles, donde drenan los líquidos y quedan almacenados los sólidos para su análisis. Tanto el presidente del consorcio portuario, Sr. Martín Merlini como el ingeniero responsable Carlos Moreno destacaron (en un encuentro realizado en la UTN) que este plan se coordinó con el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), instancia en la que se llevó adelante un monitoreo ambiental con puntos de control y toma permanente de muestras. https://www.pescare.com.ar/completan-tratamiento-de-sedimentos-provenientes-del-dragado/
Bueno… eso es lo que nos dijeron. Pero existe otra versión de esta historia, denunciada por el Sr. Roberto Maturana:
Denunció“denodadamente que en el Espigón 3 se había montado enel 2015 una planta de disposición final de residuos peligrosos ilegal, queconvirtió ese sector en un páramo yermo. Las aguas contaminadas allívertidas, escurrieron al mar, napas, lagunas. Los factores climáticos contribuyeron a que también receptara la atmosfera tóxicos altamentepeligrosos.
Denuncié esa planta ilegal de disposición final de residuospeligrosos en tiempo real, luego de otra denuncia en tiempo real sobre elvertido de materiales con tóxicos altamente peligroso en la zona del ClubNáutico. Los Srs. Fiscales a cargo de la instrucción, a sabiendas, no tomaronmuestras”. Maturana insiste y dice “a sabiendas, porque la UFIMA (La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental) recomendó tomar muestrasal inicio de esta causa”.
Y continúa en su denuncia: “En enero de 2017, el Laboratorio Fares Taie, a dos años de misdenuncias, comprueba que aun los «…recintos de almacenamiento…» del Espigón 3, contenían sedimentos marinos con cadmio, cinc, cobre, cromo,estaño total, mercurio, níquel, plomo, HPAs (hidrocarburos aromáticos), por lo que no se podían verter al mar. Resulta que esos sedimentos marinos fueron removidos porcamiones del ENVIAL (Ente Municipal de Vialidad de Mar del Plata) no habilitados y enviados no se sabe dónde en los años 2016/2017”.Parte de esas tierras se usa comorelleno de calles de tierra de laperiferia, tal como lo comprobó recientemente la Prefectura Naval Argentina.
La tecnología de tubos de material geotextil es ampliamente utilizada en varios lugares del mundo para tratar sedimentos contaminados dragados de diferentes puertos. Esta técnica se basa en la deshidratación de los sedimentos para reducir su volumen y así facilitar su tratamiento o disposición posterior. Un punto clave en estos procedimientos es que luego de su deshidratación, los sedimentos deben tratados con otras técnicas para descontaminarlos y así poder utilizarlos en otras aplicaciones. Y es aquí donde las declaraciones de los actores implicados en el tratamiento de los sedimentos dragados del puerto de Mar del Plata hacen agua. En ninguna ocasión se menciona dicho tratamiento descontaminante. Sumado a esto, como evidencia la denuncia antes mencionada, en 2017 se comprobó que los sedimentos dragados continuaban teniendo una mezcla de tóxicos, que incluyen metales pesados, compuestos de pinturas anti-incrustaciones y varios derivados del petróleo. Así, una vez más, la OPDS es garante (o cómplice?) del daño ambiental. Y pensar que con ese sedimento querían rellenas las playas!
Esta nota está basada en las denuncias penales efectuadas por el Sr. Roberto MATURANA, a quien agradecemos su empeño en denunciar a la justicia el deterioro ambiental que afecta nuestro patrimonio natural y cultural. Ver también su canal:
Historia antigua: Entre 2008 y 2013 se pagaron 27 millones de dólares por el dragado del puerto de Mar del Plata. El valor del dragado por metro cubico fue de 18,13 U$S, mientras que para la licitación del canal Martin García fue de 2,84 U$S por metro cubico(con ese dinero se hubiese dragado el puerto de Buenos Aires 4 VECES). Las obras están plagadas de denuncias de irregularidades, incluyendo la “reparación” de la draga 259-C Mendoza.
https://www.cronista.com/transportycargo/Detectan-irregularidades-en-el-dragado-marplatense-20170628-0005.