Todos los años del 1 al 7 de agosto, es la semana mundial de la lactancia para visibilizar la importancia social que tiene en el desarrollo de niños y niñas. Gabriela Bauer, Directora de Salud Perinatal y Niñez en el Ministerio de Salud de la Nación, charló con Sanos de la Azotea y al respecto manifestó:

“Hoy en día si pensamos que la meta es que la enorme mayoría de los niños y las niñas se alimenten en forma exclusiva hasta los 6 meses con lactancia de leche humana y luego continúen complementando con otros alimentos hasta los dos años, cuando miramos cómo estamos en Argentina, vemos que si bien ha habido avances, la enorme mayoría de los recién nacidos recibe leche humana en su primer mes de vida pero los que llegan a los seis meses solamente es el 42 por ciento. Ocurre que esta persona gestante cuando debe salir a la sociedad, reincorporarse a su trabajo o a sus actividades y su desarrollo no cuenta con el apoyo, con el nivel de corresponsabilidad que requiere para poder sostener un acto que implica de su parte mucha entrega, mucho esfuerzo y mucho reconocimiento, porque se trata de un valor social poder alimentar a un niño o una niña con el mejor estándar. Implica de alguna manera en sí mismo una remesa transformadora. Entonces es que nos preguntamos si la lactancia es solo materna y hoy la pregunta se responde que no, el convite para trabajar junto con los Ministerios de Cultura y las Mujeres es colocar a la lactancia como un hecho cultural en corresponsabilidad”

También dio cuenta de analizar el rol de los diferentes sectores de la sociedad:
“Abrimos las voces y cuando hablamos de otros sectores lo primero que aparecen son las nuevas parejas, las nuevas masculinidades, el rol del varón en este momento en el acompañamiento de la lactancia, la familia, los entornos, las personas de las comunidades con sus saberes apoyando, acompañando y luego ya aparecen si responsabilidades que
algunas tenemos un marco legal y para otras nos falta, todo lo que es la infraestructura, los espacios amigos de la lactancia y los espacios de trabajo .Si las licencias hoy en día son suficientes, qué pasa con las trabajadoras no formales, las que dependen de su propio trabajo de monotributo o aquellas personas titulares de la Asignación Universal por Hijo si se requeriría por este tipo de cuidado por el valor que tiene pensar que deje de ser un cuidado no remunerado y pase a ser un cuidado remunerado. Estos son los interrogantes que abrimos en esta semana mundial de la lactancia”

También invita a las actividades que realiza este año el Ministerio de Salud de la Nación, junto al ministerio de cultura y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad:

“Además de todas las líneas históricas del Ministerio con acompañamiento, capacitación y colaboración de muchas sociedad científicas, estamos organizando una serie de conversatorios que se darán a partir del miércoles 5 a las 17 hs, donde estará nuestra Secretaria Carla Vizotti y también de Cultura y del Ministerio de las Mujeres, donde va a haber invitados muy interesantes, para escuchar, se va a transmitir por el canal de You Tube del Ministerio de Salud de la Nación, es abierto, es amplio y es muy bueno contar con la participación ciudadana, para poder tener interacción, haciendo sus aportes” concluyó Gabriela Bauer, Directora de Salud Perinatal y Niñez en el Ministerio de Salud de la Nación»

Escuchá el audio completo: