El proyecto “Huertas en tu barrio”, impulsado por Luciana Saladino, Tomás Rodríguez, Maximiliano Gatti y Sebastián Rodríguez, integrantes de la Fundación CEPES, fue reconocido como el mejor proyecto argentino en el marco del programa Liderazgo para la Transformación 2.0 del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que en la ciudad y el país se dicta a través CEFAS (Centro de Estudios, Formación y Animación Social).
A raíz del reconocimiento obtenido, los representantes de Fundación CEPES viajaron a Belo Horizonte, Brasil, para participar de un encuentro donde se hicieron presentes los mejores proyectos de latinoamérica, y donde expusieron su iniciativa ante representantes de distintos países de la región. También participaron de charlas formativas y debates políticos sobre: liderazgo, ambiente y los desafíos sociales de América Latina. La Fundación Dom Cabral, el Instituto Inhotim y el municipio de Ouro Preto fueron los lugares donde se desarrollaron las actividades.
“Fueron días de trabajo muy intenso y productivo, profundizando la construcción y fortalecimiento de vínculos sociales, solidarios y productivos y sobre todo con una mirada de sostenibilidad y cuidado del ambiente”, destacaron los integrantes del equipo.
La iniciativa “Huertas en tu barrio” surge como una respuesta concreta, participativa y replicable ante una crisis alimentaria estructural que afecta especialmente a los barrios populares de Argentina. El proyecto propone la creación de huertas agroecológicas en comedores comunitarios, con el objetivo de que las propias familias puedan producir frutas, verduras y hortalizas, alimentos esenciales para una dieta saludable que hoy están ausentes en los programas de asistencia y muchas veces inalcanzables por su alto costo.
En su primera etapa se implementará en dos comedores comunitarios, alcanzando a 25 familias. Luego se proyecta que se replique en otros espacios comunitarios de la ciudad. La propuesta incluye formación en técnicas de cultivo agroecológico, conservación y cocina saludable, promoviendo la autonomía alimentaria, el trabajo colectivo y la organización comunitaria desde el territorio.
“Nuestra proyecto no solo busca transformar la emergencia alimentaria en oportunidad, sino también construir una política pública desde abajo, desde las periferias, donde florecen la solidaridad, la organización y la esperanza”, expresaron los impulsores del proyecto, agregando que “vamos a trabajar para dar forma a este y nuevos proyectos con la convicción de que nadie se salva solo”.
Proyectos con impronta latinoamericana
Sumados al proyecto ganador de Argentina participaron otros 9 proyectos representados por 10 países.
«Viaje por los sabores y saberes de Perú y Bolivia”, «Fortalecimiento de la Educación Financiera en la Comunidad Indígena de Hato Chamí, Panamá»,
“Promoviendo la Igualdad Digital Next Level» de Ecuador, “Reduciendo Brechas: Estrategias para la Inclusión de Mujeres en el Sector Tecnológico en América Latina y el Caribe» de Colombia y Venezuela, “Mi voto – Una Herramienta Digital» de Paraguay, «Transformación de las Ciudades para un Nuevo Clima» de Brasil, «Corredores Biológicos Urbanos: Transición Verde para un Futuro Sostenible» de Chile y
«PIT Zacamil (Pequeñas Iniciativas Transformadoras)” de El Salvador.