En la Argentina, un 74% de los fallecidos con coronovarius confirmado son varones. La tendencia se repite en otros países. Las explicaciones científicas, un mix de variables: hábitos, biología, genética.
En los primeros informes epidemiológicos publicados por el Ministerio de Salud desde que la pandemia de Covid-19 fuera declarada, llamaba la atención que el porcentaje de infectados varones fuera siempre bastante superior al de infectadas mujeres. Recuerdo comentarios tales como “perdemos por goleada” o “en esta nos vamos salvando”, según fuera el sexo de quien me escribía en las redes sociales.
Y la realidad es que los informes de diferentes países muestran que sí, que la Covid-19 afecta más a las personas del sexo masculino. Tal es la diferencia que ya se han hecho investigaciones científicas al respecto.
Así a simple vista, las estadísticas indican que las bebas llegan más a cumplir su primer año, y el 80 por ciento de las personas que tienen cien años o más en el planeta son mujeres. En la casi futurística marca de los 110 años, el 95%.
Mientras tanto, y en lo que a los estudios científicos de por qué la pandemia está afectando más a los varones, por ahora no hay certezas y sí varias hipótesis al respecto. Como en casi todo lo que rodea a la pandemia provocada por el coronavirus bautizado como SARS-CoV-2, la incertidumbre es algo con lo que estamos aprendiendo a convivir a diario.
La tendencia fue observada por primera vez en China. Allí, un análisis de especialistas halló que la tasa de mortalidad entre varones era del 2,8%, mientras que la de las mujeres se ubicaba en torno del 1,7% (es decir, una diferencia del 1,1%). Y lo mismo, con diferentes incidencias pero siempre con el sexo masculino como el más afectado, en Italia, España, Francia, Alemania, Corea del Sur, Irán, Gran Bretaña.
En Italia, los hombres llegaron a representar el 71% de las muertes; en España, duplican en muertes a las mujeres; en el Reino Unido, más del 60%. En la Argentina, el 74% de las personas fallecidas con diagnóstico confirmado de Covid-19 son hombres.
¿Hipótesis?
Los primeros informes preliminares de personas con enfermedad grave por Covid-19 ya habían encontrado asociaciones con comorbilidades existentes que incluyen hipertensión, enfermedad cardiovascular y algunas enfermedades pulmonares crónicas, incluida la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. “Estas condiciones tienden a estar más presentes entre los hombres, a nivel mundial. Esto puede deberse en parte a niveles más altos de conductas de riesgo, consistentemente más comunes entre hombres que mujeres en todo el mundo”, dice un informe publicado en el blog del BMJ Global Health el 24 de marzo pasado.
“Por ejemplo, las tasas de fumar tabaco y beber alcohol son sustancialmente más altas en hombres que en mujeres.
Estos comportamientos están asociados tanto con el riesgo de desarrollar comorbilidades que ahora se asocian con resultados adversos en Covid-19, como con comportamientos que están íntimamente ligados a las normas de género, y cómo estas normas se construyen y explotan en las sociedades”, describen los autores del análisis, que investigó las estadísticas de veinte países al respecto.
Es decir que buena parte de las investigaciones apuntan a un mix de variables que podrían estar influyendo sobre la mayor mortalidad masculina: hábitos, biología, genética.
POR ANDREA GENTIL-NOTI