Este miércoles a las 7.30 horas, el sector llevará a cabo una concentración en el Museo Mar, mientras que a las 8:00 se dirigirán hacia la Municipalidad.

La Unión de Transportistas de Personas con Discapacidad aseveró que su trabajo “pende de un hilo.” Por esta razón piden que el Gobierno Nacional intervenga brindando un aumento tarifario del 60%, retroactivo al mes de marzo 2021.

Se plantean 4 puntos o ejes centrales en los que se basa el pedido, los cuales piden ser resueltos de manera “extraordinaria y urgente”.

1 •AUMENTO DE EMERGENCIA DEL 60% en los aranceles. Efectivizado a partir del mes de marzo 2021.

“Cabe destacar que al día de hoy nos han prometido un treinta por ciento de aumento de emergencia, el cual nos dejaría al límite de no poder sostener la fuente laboral. La única forma de poder avanzar con este ofrecimiento es si se comprometiesen a cumplir con una recomposición arancelaria a corto plazo  que  nos vaya acercando al 110% total de aumento que  marcan nuestros  indicadores de costo AL DIA DE A FECHA, teniendo en cuenta el atraso arancelario que vive nuestro sector desde el año 2019,” aseveraron.

2 • RECONOCIMIENTO DEL NOMENCLADOR NACIONAL EN TODO EL TERRITORIO ARGENTINO por parte de todas las provincias, las autárquicas, y todos aquellos  entes pagadores que estén por fuera del régimen  de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD,  OBRAS SOCIALES, PRE PAGAS,  PAMI, IOMA, Y EL PROGRAMA INCLUIR SALUD. “Es fundamental se pueda lograr este pedido, ya que no existe criterio unánime en este sentido y en muchos de los casos los prestatarios se ven afectados por este gran vacío legal, donde queda a libre oferta y demanda el pago de la prestación,” señalaron.

 

3 •RECONOCIMIENTO DEL PAGO DEL MODULO COMPLETO DE LA PRESTACIÓN por parte de ciertos organismos financiadores como por ejemplo PAMI y algunas OBRAS SOCIALES que al día de la fecha sostienen seguir manteniendo la figura de lo efectivamente brindado o realizado basándose en que las personas con discapacidad están volviendo a la presencialidad de manera progresiva y paulatina, lo que implica que en muchos de los casos no asistan todos los días.

“Exigimos el pago completo del pago de la prestación tal cual lo expresa la resolución del MINISTERIO DE SALUD  1992/2015. Sin ese financiamiento el servicio no solo no podrá sostenerse, sino que también se convertiría en inviable,” denunciaron.

4 •PRIORIDAD DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID19 para las personas con discapacidad que necesitan volver a sus terapias y centros de rehabilitación y educación especial. Así como también LA VACUNACIÓN PRIORITARIA para todo el personal que trabaja en esta estructura de transporte especial, hemos sido encuadrados en la figura de PERSONAL ESCENCIAL. “Exigimos se nos dé prioridad a la hora de solicitar la vacuna,” finalizaron.

Lara E. Franco – Redacción MdpYa