Seguramente te habrás encontrado con la página “marplamemes” en alguna oportunidad, y sonreíste o te enojaste con sus imágenes políticamente incorrectas en Instagram. A través de la “picanteada”, produce contenido en donde más de uno se siente “tocado”, por haber esperado mil horas un bondi, por no conseguir trabajo, o por la cantidad de similitudes que pueden tener las y los habitantes de Mar del Plata.
“En un lugar en donde hay muchas problemáticas, siempre va a ser más fácil hacer una cuenta de memes. El meme es una burla, una ridiculización o una caricaturización, es reírse de lo malo que nos pasa, para mí esto es lo mejor, esa es la picanteada que tiene la página y creo que es lo que la hace especial”, relata a MdpYa su administrador, quien mantendremos bajo la más alta confidencialidad, porque “marplamemes”, quiere seguir siendo marplamemes, sin nombre y apellido.
Se identifica como un gran observador del entorno, le cabe analizar y sacar conclusiones sobre el mundo que nos rodea. “Nada pasa desapercibido, siempre tengo algo para decir, sea criticando o tirando flores”, cuenta sobre la hora en que debe alimentar a sus casi 40 mil seguidores. Pero, ¿cómo nace una cuenta que la agita sin parar?
“Una vez en Facebook vi un meme referido a una ciudad, no recuerdo si era de Argentina o del exterior, pero me causó curiosidad. No decidí en ese momento crear una página, en mi cuenta personal ya hacía algunos memes cuando tenía algún tiempo libre, siempre tuve facilidad para la ocurrencia, la creatividad y el humor, haber ido a un colegio de arte también estimuló bastante. Finalmente, un día llegué del trabajo y se me dio por crear Marplamemes, primero fue un hobby, hasta que finalmente un día volví a entrar y los dos únicos memes que había compartido por Facebook habían tenido por decir algo, casi mil compartidas, así le empecé a dar más importancia y después de un año me fui para Instagram, y ahí sucedió la explosión”, recuerda nuestro entrevistado.
MdpYa: ¿Cómo surge Marplamemes? ¿Por qué Mar del Plata es una gran fuente de creación de contenido?
Surge de ver lo que sucede alrededor, lo que pasan en las noticias, las temáticas que nos abarca, el código que entendemos nosotros, lo que nos puede gustar o no, la observación de personajes que ve la gente que vive acá y que, por el contrario, la gente que no vive acá puede no entenderla. Cada región debe tener esto lógicamente, y Mar del Plata es una ciudad grande pero no lo suficientemente grande. Tiene sus cosas de pueblo en donde es grande pero no lo es, parece chico pero tampoco lo es tanto, es un hibrido.
En tres meses la ciudad está explotada y en invierno es totalmente cruda. Las problemáticas que tiene sobre la falta de trabajo, en fpin, me gusta analizar las cosas que tenemos que atravesar, mas que nada desde lo que nos perjudica.
MdpYa: ¿Cómo nace el cuestionamiento a través de memes? Por ejemplo, la mirada sobre algunas fallas que tiene el sistema de transporte de colectivos, como por ejemplo la frecuencia que tiene el 501, o la variabilidad de climas que tiene Mar del Plata a lo largo de un día.
Me gusta hacer memes con las cosas que no nos gustan tanto de la ciudad, y de ahí transformarlas en humor. Es un dolor de cabeza la frecuencia de los colectivos, o que haya una línea que pasa cada dos o tres horas.
La situación del estado de las calles que es bastante deplorable en comparación con otras ciudades, incluso con ciudades mas grandes que estas en donde están mucho mejor, también juego con la limpieza, el empleo, la inseguridad, la crudeza que tiene el mismo invierno y la particularidad de nuestra ciudad respecto al rango etario. Es una ciudad muy elegida por gente mayor y cumple un poco el papel de geriátrico.
Después hay gente joven y adolescente, que está en una situación comprometida o se siente un poco atrapada. Hablo con amigos y sobre todo en rubros como el arte y la cultura, siempre fue un sector bastante desprotegido, por lo menos acá, Mar del Plata es una ciudad pobre en muchos sentidos, lo cultural se fue perdiendo un montón y eso hace que prevalezca mucho el under y muchos espacios autogestionados y a pulmón.
Me gusta bordear la línea fina de lo que está bien o lo que esta mal, me gustan los memes provocadores, que alguien se sienta ofendido es la premisa que mantengo, no podes hacer reir a todo el mundo, siempre alguien se va a ofender.
Siempre va a haber un sector, pequeño o grande, que se va a sentir aludido o que no entienda el humor. Que haya un sector ofendido creo que en el fondo lo busco. Donde hay una problemática se puede hacer un meme.
MdpYa: Marplamemes aplica humor e ingenio sobre las costumbres que tienen las clases sociales, hablo de algunos ejemplos como la cita de la «milipili de Rumencó» o “la pibita de la Malharro”. ¿Cómo responde el público a este humor “políticamente incorrecto”?
Hay mucho en el meme que es exagerado, no quiere decir que yo lo piense. Yo, y esto lo digo con muchas comillas, criticaba el estereotipo de una persona que va a tal plaza, y capaz que la gente comenta alguna historia pensando que soy una persona de mucho dinero que no piso una plaza, lo cual es todo lo contrario. En mi adolescencia estuve mucho en la calle, conozco casi todas las plazas de la ciudad, conozco gente de toda la periferia y de sectores muy vulnerables, pero esto no siempre se traduce en los memes, no se sabe quien está detrás tampoco, y así se idealiza, y piensan “es un cheto” o “un negrito que vive en un puente”. Esa idealización del espectador es lo que me gusta, pero las reacciones son en la mayoría, buenas. Se lo toman bien, se menciona a otra persona como “mira, este sos vos o soy yo”, y me parece que es una gran virtud reírse de uno mismo.
El meme es la exageración de un estereotipo. Me gusta picantear, que genere algo y no pase desaparecido. Es para reírse, si genera algo, mejor, pero que quede en la risa y en el humor. Es un código que entendemos todos y está bueno porque permite reírse de algo que se entiende por vivir acá, así, se genera compartidas y el algoritmo ayuda.
MdpYa: ¿Por qué seguir a marplamemes?
Prefiero contar el “por que no”. Salvo el primer mes en donde pedía por Facebook que vayan a seguirme a Instagram, después nunca me gustó pedir seguidores. Simplemente estoy, el que quiera seguir, seguirá.
No me modifica que la gente me siga o no, capaz lo importante es estar establecido. Este es el segundo año de Instagram, y creo que si estas en las redes, me sigas o no, el nombre es reconocible. Yo apuntaba a eso, al crecimiento de la cuenta, y llegar a 40 mil seguidores me parece un montonaso, la pagina está establecida, y espero en el futuro trascender a algo mas, no me gusta hacer siempre lo mismo, asique seguramente la pagina tome otro rumbo, o me abra otra pagina para hacer otro contendio paralelo.
MdpYa: Por último, te tiro una pregunta orientada a las nuevas tecnologías y al negocio/trueque. Vi que apoyas a emprendedores locales y que te sumas a difundir gastronomía o lugares piolas para ir. ¿Cómo sirven las redes sociales para potenciar o vender más, y por qué hacerlo a través de marplamemes?
Al principio me daba pudor y timidez el salir a preguntar, porque la verdad es que tenes que preguntar mucho, casi en el 90% de los casos, muy pocas veces me vinieron a preguntar a mi. Tal vez alguien pregunta si podes repostear una historia entonces como veo que es un emprendimiento chico que recién está empezando, por ahí acordamos algo simbólico, un canje o trueque, como también puede ser de onda en un principio.
A veces el canje sirve para no tener que pagar, porque muchas veces la gente no tiene ese dinero, entonces a mi me sirve por ejemplo, para regalar o para sortear.
Los ingresos por publicidad son muy pocos, si me muevo mucho capaz me ayuda a pagar la factura del teléfono, y con el canje capaz que salgo dos o tres veces al mes a comer una hamburguesa, pero no hay más que eso. Hay gente que piensa que vivo del canje y no es lo que parece, pero me gusta dar visibilidad a lugares que no son de público conocimiento, pero mi página es una buena forma de difundir productos o buenas causas, Instagram es una herramienta positiva, más que los medios tradicionales.
–
Asique, ya sabes. Si buscas reírte de los problemas cotidianos, te dejamos una buena opción para agitar la cena en las fiestas de fin de año.
Por Lara E. Franco