Hablamos con Pedro Wasiejko, presidente del Astillero Rio Santiago, para conocer cómo se encuentra la industria naval, cuáles son los miramientos respecto a la industria offshore y analizar cómo debería ser la relación de astilleros públicos y privados para enfrentarse a un gran desafío costa afuera. Además, habló sobre el trabajo de los astilleros de Mar del Plata y las gestiones realizadas por el Consorcio Portuario local.

En el marco de la industria offshore, los astilleros de nuestro país se encuentran expectantes y analizando cada movimiento, porque dar respuesta a la demanda y analizar cómo trabajar de aquí al futuro, es un tema de agenda.

✅ MdpYa: ¿Cómo debería ser la relación de los astilleros públicos – privados? ¿es necesario avanzar en estrategias que sean generadas en conjunto para avanzar en el desarrollo de la industria naval?

Es un momento particular en el desarrollo productivo de todo tipo, inclusive en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero fundamentalmente en los proyectos productivos de envergadura, que salvo por muy pocas empresas que tienen dimensiones y escalas superlativas, es muy difícil emprender proyectos en donde no se necesite la colaboración o la asociatividad. En el sector de las construcciones navales que a nivel global se fue reconfigurando y en el día de hoy los astilleros, incluso los mas grandes, son compiladores de partes: tienen la parte central de la ingeniería de la embarcación que se va a desarrollar, la planificación de la integración productiva, pero en realidad se van conformando la construcción de la embarcación o de un proyecto que tiene que estar a flote con partes que van proveyendo distintos proveedores. Esto es una forma de colaboración, que en este caso está centralizado en un astillero que puede ser de porte, y tiene toda la cadena de suministro alrededor de eso.

Obviamente para el caso nuestro, que tenemos una industria naval que fue golpeada durante toda la década del 90, en la guerra de Malvinas y por las políticas neoliberales, hubo un intento de recuperación en los gobiernos de Néstor y Cristina que trataron de desarrollar y recuperar la industria, pero hay una infraestructura instalada que ha resistido los embates, tanto en el sector público como privado. La respuesta a esto es que para poder embarcarse en desafíos de gran envergadura y poder atender necesidades del área que no se puede resolver de las propias empresas (sean públicas o privadas), por falta de presupuesto o porque es arriesgada, por la imposibilidad de la falta de créditos a quien quiera comprar buques, etc, llevan a que el camino individual casi esté vedado. La solución a esto es la asociatividad, trabajar en forma conjunta entre el sector público/privado y asociar en esta empresa a los proveedores, no como subordinados, sino como una parte activa para ver entre todos cómo dar respuesta a una necesidad que plantea hoy la construcción naval, para ser una plataforma de exportación de productos navales, como también de resolver necesidades que tiene el país y que por falta de respuesta hoy no es posible.

Este es un camino complejo, requiere acuerdos, consensos y conversaciones, pero es el camino más sólido para emprender la recuperación de la industria naval que tuvo en algún momento su edad de oro exportando del sector privado productos y construyendo embarcaciones de gran porte en los astilleros públicos como Rio Santiago, esta industria que ha sido un modelo para otros países, tiene para mi una oportunidad si podemos trabajar en conjunto y de manera asociativa.

✅ MdpYa:¿Qué necesita hoy el offshore para poder desarrollarse en Argentina?

El camino es el fortalecimiento de la relación entre el sector público y privado y tener una agenda común y un plan director que nos lleve a cumplir con estos objetivos.

Obviamente el tema es que si se quiere dar respuesta al offshore que es un desafío inmenso, implica en el peor de los casos casi 40 embarcaciones o un poco más de acá a los próximos 10 años, pero también pueden llegar a ser 200 si el sistema tiene una respuesta positivamente alta, lo cual es posible ya que este ámbito en donde se está explorando tiene la misma base frente a la costa de Angola y Namibia, y allí hay resultados excelentes.

Esa posibilidad es real y existe, tenemos la obligación de estar preparados para esto, esta cuestión del offshore nos desafía y nos obliga a empujar en esa dirección, los astilleros más grandes que están en el sector publico deben convertirse en una especie de portaviones en el sector de la construcción naval, junto al sector privado, que serian las embarcaciones más chicas, de respaldo o de defensa, para dar una respuesta acorde a esa necesidad.

Nuestro país está en condiciones, tiene una plataforma que ha sido deteriorada, vapuleada y abandonada, pero posee una plataforma muy superior a la que tenia Brasil en 2001 cuando se presentó el desafío del Presal.

En base a esto, tenemos que unirnos codo a codo y presentar una propuesta que pueda dar una salida para generar empleo, que se desarrollen con fortaleza proveedores para el sector naval, atendiendo a la necesidad de los astilleros respecto a la construcción, y seguir el ejemplo de Noruega o Brasil, y no el de Nigeria o Inglaterra ante esta enorme posibilidad que se nos ofrece. No es una tarea fácil pero es lo que hay que encarar con mucha decisión, conversando con todos los actores y con buena predisposición estamos convenidos de que es el camino para que el país y la provincia de Bs As (donde está volcado casi la totalidad de la posibilidad de la construcción naval y los proveedores), tengan oportunidad para la generación de empleo y que los ingresos queden en la Provincia.

✅ MdpYa: A los astilleros del Puerto se les otorgó 30 años para que puedan funcionar. ¿Fue una decisión importante? ¿posibilitó inversiones o puntos positivos en el sector de la construcción de buques para la pesca?

La decisión que se tomó en el Consorcio de gestión portuaria de Mar del Plata en la gestión de Gabriel Felizia de extender las concesiones para el uso del predio que tienen los astilleros a 30 años fue una decisión sumamente inteligente y acorde, eso le da previsibilidad al empresario para invertir, cosa que lo han venido haciendo.

A mí me ha tocado visitar SPI con quien venimos trabajando de manera importante y colaborativa, resolviendo situaciones productivas que nos solicitan,  hemos visto la inversión en obras civiles y en los talleres para mejorar capacidades y ampliar metros cuadrados de naves productivas y mejorar instalaciones, lo mismo hemos registrado en botaduras invitados por Domingo Contessi, hemos visto la nave enorme que han construido que puede tranquilamente estar atada para construir poteros, langostineros o buques pesqueros de envergadura que, de ser necesario, podrían enfrentar el desafío del offshore con embarcaciones cubiertas.

En el caso de SPI con su presidenta, Sandra Cipolla, y con Horacio Tettamanti, han manifestado su voluntad de fortalecer la industria en sus ámbitos, vemos cómo sostienen la inversión junto a otros astilleros que también vienen avanzando en este tema y se genera una sinergia en la construcción naval que en este caso está orientado a la pesca y reparaciones, en el caso de uno de los astilleros, pero que tranquilamente con el respaldo del Astillero Rio Santiago y del resto de la industria naval, podríamos dar respuesta al offshore de manera significativa. La decisión de extender 30 años hay que saludarla, agradecerla y ponerla sobre la mesa como practica de buena gestión que permiten generar condiciones para obtener inversiones genuinas que se trasladen a largo plazo en mano de obra.

✅ MdpYa: Por último, le consultamos a Pedro Wasiejko cuál era su postura respecto a la posible decisión de importar barcos usados a nuestro país?

Estamos en conocimiento,  rechazamos esa importación porque se puede hacer acá en nuestro país. El sector naval y las cámaras consideramos que esto es grave y es un tema recurrente en el sector.

 

“Quieren importar 5 barcos usados, es un retroceso”