En 2015, el Directorio de Organismos de Derechos Humanos del Espacio Memoria impulsó la candidatura para incluir el Museo Sitio de Memoria ESMA en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco y del predio Espacio Memoria y Derechos Humanos como zona protegida. Su valor universal está dado por ser testimonio del terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y símbolo de la importancia de la persuasión y el consenso social como medios para obtener Justicia.
Esta postulación fue aceptada en 2017 como parte de la Lista Tentativa del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco.
En la actualidad, un equipo de trabajo se encuentra desarrollando las tareas necesarias para recabar el apoyo de diversos grupos de interés y completar el expediente de nominación.
Valorando infinitamente los esfuerzos realizados por el Directorio de Organismos de Derechos Humanos del Espacio Memoria para que el Museo Sitio de Memoria ESMA sea incorporado a esa Lista, las personas e instituciones que firmamos esta carta acompañamos esa iniciativa y solicitamos que TODOS los Sitios identificados por la Justicia como ex Centros Clandestinos de Exterminio en cada una de las provincias argentinas, sean también considerados Patrimonio Mundial de la UNESCO e integren esa Lista junto a la ESMA.
La Argentina toda fue un gigantesco campo de concentración, un inmenso laboratorio de las más diversas formas de aniquilamiento física y psicológica. Dentro de ese plan siniestro perpetrado por las Fuerzas Armadas con la complicidad de poderosos sectores civiles, cada Campo definió su propia metodología de muerte y desaparición, y sería un gran aporte a la conciencia universal conocer lo que pasó en cada uno de esos Sitios.
En igual sentido puede inscribirse el encomiable aporte del Equipo Argentino de Antropología Forense (responsables de identificar los cuerpos de las personas desaparecidas enterradas como NN a lo largo y ancho del país) que ayudó a entender que la represión en las distintas jurisdicciones tuvo connotaciones específicas.
Por eso, la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco a cada lugar que funcionó como Centro de Tortura y Exterminio, sería un aporte fundamental para seguir identificando y corriendo el velo de las distintas formas de violaciones a los derechos humanos sufridas por millones de argentinos/as en la década del 70, además de funcionar como sostén y apoyo internacional a los diferentes procesos de Memoria en todo el país.
La directora general de Unesco, Irina Bokova, ha manifestado que “estos sitios hablan de la necesidad de renovar la manera en que protegemos y compartimos el patrimonio, para difundir una narrativa en contra de la propaganda del odio, e insistir en el poder de la cultura para ayudar a la recuperación de los pueblos”.
Que la sociedad argentina y la humanidad entera puedan conocer las historias vividas y padecidas por las víctimas en cada uno de los ex Centros Clandestinos de Tortura y Exterminio, que puedan acceder a las memorias aún ocultas en muchos de esos lugares, son las razones que justifican nuestro pedido para que sean también incorporados a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco junto al a ESMA.
Firmantes:
Liliana Callizo, Susana Sastre y Piero Di Monte “Nosotros en la Memoria”, Sobrevivientes del Ex Campo de Concentración La Perla1976-1983
Martin Fresneda, abogado – ex secretario de Derechos Humanos de la Nación, actual Director Observatorio DDHH Nación, DNI 24.251.435
Camilo Ratti, periodista, DNI 24.367.968
Aldo Corso, Profesor de Música y Danza UPC, DNI 16.230.918
Ana Mariani, Periodista, DNI 6.212.957
Alexis Oliva, Periodista y docente, DNI 21.062.638
Susana Andrada, Trabajadora Social / Docente FCS-UNC, DNI 22.712.381
Guillermo Iparraguirre, Docente UNC, DNI 17.625.995
Iván Burnichón, Comunicación Institucional de Sub. de Cultura Municipalidad Córdoba, DNI 26.313.286