Unidad Ciudadana presentó un proyecto de Ordenanza para incorporar al Sistema de Salud Municipal los derivados a base de cannabis para uso medicinal y terapéutico para el tratamiento de síndromes, trastornos, enfermedades y patologías. La concejal Verónica Lagos es la autora del proyecto.

“El derecho a la salud es un derecho fundamental del ser humano y privar a la población del aceite cannábico es impedir su goce pleno. Estamos hablando de negarle a la ciudadanía el acceso a una mejora en su calidad de vida” expresó Lagos. El beneficio del consumo del aceite de cannabis, cremas y otros derivados está comprobado en diversas patologías, enfermedades y síndromes como Epilepsias -particularmente la refractaria-, enfermedades degenerativas, cáncer, en náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia, VIH – SIDA, autismo, Síndrome de West, dolores crónicos, fibromialgia, glaucoma, escleorosis múltiple, Parkinson y entre otras.

La Convención Única de Estupefacientes de 1961, habilita el uso medicinal del cannabis reconociendo que su aplicación médica es “indispensable para mitigar el dolor y que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizarlo”. En esa perspectiva, países como Estados Unidos, Alemania, Canadá desde 2001, Holanda, Uruguay, entre otros, han habilitado la venta de marihuana con fines medicinales.

“El proyecto de Ordenanza está enmarcado en la Ley Nacional 27.350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, y en ese sentido vemos con urgencia que se establezca una política pública que recoja las demandas de una gran parte de la comunidad” manifestó Lagos y agregó: “No solo pedimos por la incorporación del aceite cannábico en el sistema de salud municipal sino que también proponemos la creación de un Consejo Consultivo conformado por integrantes del Concejo Deliberante, la Secretaría de Salud, la Dirección de Derechos Humanos, la Universidad Nacional de Mar del plata y sus grupos de investigación que desarrollan este tema, representantes de las organizaciones civiles, el INTA, la ANMAT, etc”.

En el artículo 7 expresa que la Secretaría de Salud junto con el Consejo Consultivo “gestionará y tramitará ante el Estado Nacional las autorizaciones y convenios que sean necesarios para garantizar la provisión del aceite de Cannabis y otros derivados”.

“Luego de dos jornadas de trabajo donde disertaron científicos e investigadores, abogados, profesionales de la salud, legisladores de otros distritos de la región, organizaciones civiles y personas usuarias del cannabis, concluimos que hay que hay que tomar medidas ante la persecución penal que sufren quienes intentan acceder a ella y que el Estado tiene que generar políticas públicas para que las personas puedan adquirirlo con el fin de superar ciertas afecciones o disminuir su padecimiento, haciendo ejercicio no solo de su derecho humano a la salud sino también a una muerte digna con el menor dolor posible” finalizó Lagos