Ocurrió en Santiago, capital de Chile. Desde el 18 de octubre pasado, cuando comenzaron las protestas contra Sebastián Piñera, al menos 3.765 heridos.
Un hombre de 38 años murió este sábado en Chile , en un hospital de la ciudad de Santiago tras haber recibido un supuesto disparo de una bomba lacrimógena en la cabeza en medio de las manifestaciones que se llevan a cabo en aquel país contra el gobierno de Sebastián Piñera.
La víctima fue identificada como Cristian Valdebenito, quien sufrió un traumatismo craneal grave por el impacto, por lo que fue ingresado a un centro de salud de la zona, donde finalmente falleció.
Desde hace más de cuatro meses, las protestas comenzaron en Chile en reclamo de mayor igualdad social y en repudio a la administración del presidente Piñera.
«El INDH repudia este fallecimiento y lamenta que la noche de este viernes hayan aumentado las lesiones e impactos oculares y otras heridas de gravedad, todo lo cual nos impone el deber de recordar a las fuerzas policiales que el control del orden público y el uso de la fuerza debe ser siempre proporcional y respetando los estándares internacionales de derechos humanos», indicó mediante un comunicado el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tras la muerte del manifestante.
El organismo contabiliza en su último reporte de finales de febrero al menos 3.765 heridos en las protestas que comenzaron el pasado 18 de octubre en las calles de Chile.
En tanto, este sábado también se registraron disturbios entre las personas que participaban de las marchas y los agentes de Carabineros en las inmediaciones de la plaza Italia.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, que llegó a declarar el estado de emergencia desplegando a las Fuerzas Armadas, pidió perdón por no escuchar el clamor de los chilenos y propuso una «agenda social».
Con el objetivo de atenuar los reclamos, el mandatario remodeló su gabinete e inició un diálogo con los partidos políticos, tanto opositores como oficialistas, para avanzar en el temario de la nueva Constitución, por la que habrá un plebiscito el 26 de septiembre para definir la composición del cuerpo que se encargará de redactar la nueva carta magna, para reemplazar la actual, que sigue vigente desde el gobierno del dictador Augusto Pinochet.