El informe muestra progresos cuantitativos y perdidas cualitativas. Si todo sigue igual, se necesitarán al menos 67 años más para cerrar la brecha promedio de igualdad de género en los medios de comunicación tradicionales en todo el mundo.

Este fue uno de los hallazgos clave del 6º Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP, por sus siglas en ingles), la iniciativa de investigación e incidencia más grande del mundo sobre la igualdad de género en las noticias y el periodismo. El informe completo y los materiales que lo acompañan están disponibles en https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/

Los datos de GMMP muestran una combinación de buenas y malas noticias. Entre 2015 y 2020, la aguja avanzó un punto hasta el 25% en la proporción de temas y fuentes que son mujeres. La mejora de un solo punto es la primera desde 2010 y es más visible en los medios radiales y televisivos. Esto significa que, en promedio a nivel mundial, los principales medios de comunicación se encuentran actualmente en el punto medio hacia la paridad de género en temas y fuentes.

Después de una década de estancamiento, la visibilidad de las mujeres como reporteras aumentó en tres puntos porcentuales en general en las noticias impresas y televisivas. Actualmente, cuatro de cada 10 historias en los medios de comunicación tradicionales son informadas por mujeres, en comparación con el 37% desde 2005.

Las voces de las mujeres como fuentes expertas aumentaron drásticamente: 7 puntos más que hace solo cinco años.

Sin embargo, si bien estas estadísticas demuestran avances, los últimos hallazgos del GMMP también muestran una pérdida en la calidad de los artículos desde una perspectiva de género.

Los patrones de estancamiento y declive son consistentes en todas las medidas de noticias del GMMP. Por ejemplo, hoy en día la probabilidad que las noticias desafíen claramente los estereotipos de género es la misma que hace 15 años.

Después del movieminto #MeToo / #YoTambien, las historias sobre violencia de género difícilmente son las principales noticias del día y en el 1% de las veces que lo hacen, las mujeres y las niñas están severamente subrepresentadas. Menos de la mitad de las historias específicas de género realmente destacan cuestiones de inequidad de género.

Las mujeres también son menos propensas a ser citadas como expertas o comentaristas. Los sitios web de noticias (23%) y los periódicos (24%) tienen el porcentaje más bajo de expertos en noticias que son mujeres.

Los hallazgos de la sexta edición del GMMP se extraen de 30.172 historias publicadas en septiembre de 2020 en periódicos, transmitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tweets de medios de noticias en más de 100 países.

El análisis muestra lo que ha cambiado en la presencia, representación y voz de mujeres y hombres en las noticias desde que se llevó a cabo el primer GMMP en 1995.

El informe incluye datos y análisis sobre género en las noticias relacionadas con la pandemia de Covid-19 y, por primera vez, los roles de los pueblos indígenas, las personas con discapacidades, los grupos racializados y los ancianos en las noticias.

El GMMP está coordinado por WACC, una ONG internacional que promueve los derechos a la comunicación y la justicia social. El GMMP es el resultado de la colaboración de varias organizaciones de derechos de la mujer, grupos de base, asociaciones de medios, organizaciones religiosas e interreligiosas, estudiantes universitarios e investigadores de todo el mundo. ONU Mujeres, la entidad líder de las

Naciones Unidas en materia de igualdad de género, ha apoyado al GMMP tres veces consecutivas desde 2010.